Cuando es un punto cardinal, este se escribe con mayúsculas si indica el punto cardinal en sí mismo, pero con minúscula cuando indica orientación o se refiere a una zona: La brújula señala al Este.Vive en el este de la ciudad..
También se escribe con mayúsculas cuando forma parte de un nombre propio:La Alemania del Este. Los símbolos de este y de los demás puntos cardinales se escriben sin punto final: N, S, E y O.
Como determinante, este puede ser empleado como adjetivo o como pronombre con valor demostrativo. Antes, la norma prescribía el uso de la tilde diacrítica para distinguir entre uno y otro en casos de ambigüedad. Más tarde, dicha pauta fue modificada y se recomendó escribir este con acento ortográfico únicamente en casos de ambigüedad. Actualmente, se puede prescindir de la tilde diacrítica en todos los casos, pues el contexto comunicativo sirve para resolver la ambigüedad.
Se debe tomar en cuenta que el pronombre este y sus variantes pueden ser usados a veces con valor peyorativo cuando se usan para referirse a personas (¿Quién es este? ¿De dónde salieron estos?), y en otras ocasiones puede denotar desaprobación.
En la lengua oral, este es una muletilla que se intercala en el discurso. Desempeña una función pragmática: constituye un marcador discursivo que puede indicar vacilación, nerviosismo, incertidumbre, desconocimiento, y que permite disimular o reemplazar una pausa en el discurso (por eso, se clasifica dentro de los marcadores discursivos llamados «dilatadores»). Como resultado de su uso, el discurso resulta entrecortado o fragmentado.